Este daño producido al cuerpo y la salud de la persona por un médico se puede definir en varios puntos. Pero de los principales podemos resaltar los siguientes: Imprudencia, negligencia e impericia. Cual fuere, las tres poseen conceptos donde se da la razón por la cual se cometió un daño severo al paciente. Cuando una persona ingresa a un establecimiento medico público o privado y es aceptado por cualquiera de estas instituciones, nace un contrato creado entre ambas partes el cual nace los derechos y obligaciones de ambas partes.
Comprobar el error.
Pero no todo es tan sencillo como parece. Para que la denuncia pueda seguir su proceso normal y así poder hacer justicia de un acto de negligencia médica se debe de tener la suficiente información verificada y comprobada para que se siente la denuncia. He acá el verdadero calvario para poder comprobar esto.
Los requisitos son cinco los cuales detallan información de ambas partes afectadas el Paciente y el médico. Primero el paciente debe esclarecer a que tipo de institución va a denunciar (Pública o privada) o si la denuncia será solo al medico, después se debe obtener todos los expedientes relacionados con el caso. En segundo lugar llevar los expedientes donde un medico calificado y que este determine que si existió un daño a la salud de la persona, el tercer punto es donde se debe de investigar si hubo desviación de las normas y procedimientos de la institución donde se causo la negligencia. Lo cuarto comprobar la causalidad de la negligencia, este punto es una de los mas difíciles de comprobar, se debe probar que la negligencia fue la causa de las lesiones y desviaciones. Y por ultimo deben de existir daños físicos, sicológicos o muerte. Después de estos puntos señalados podemos establecer una denuncia y poder entregar esta información al abogado que llevara el caso, que en la mayoría de veces evalúa el caso y si ven si tienen alguna posibilidad de ganar acuerdan un porcentaje del monto de la demanda que establecerá el paciente o los familiares.
Otro round para Rocky
¿Cuanto nos puede costar depositar toda nuestra confianza en los doctores? Que sucede cuando la indolencia contamina la vocación de servicio, que sucede cuando el sistema nos falla. Y no hay nadie a quien recurrir.

En noviembre del año pasado pudo culminar su tratamiento y le dieron de alta, según la doctora Carmen Carrasco todo había sido un éxito y ya no había de que preocuparse, las células cancerigenas habían sido eliminadas. “cuando me dan de alta, yo estuve contento dije; por fin podré hacer mi vida de deportista como antes, y podré seguir trabajando, y hacer mucho por mi familia” comenta mientras se acomoda en una silla. “Ahora mírame, me han jodido la vida me han empeorado” lo que sucedió con él fue una negligencia medica postratamiento, acabaron la quimioterapia y le hicieron la radioterapia (baños de cobalto), en la zona afectada por las células cancerigenas, fue tan fuerte y extremada que le daño la zona del esófago y la laringe.

Hoy rocky se alimenta a través de un tubo de traqueotomía que le ayuda respirar y unas sondas para poder alimentarse, a base de suero. Y en el tiempo que lleva sigue trabajando en su pequeña ferretería en una esquina poco transitada en el Callao, “tengo que seguir adelante porque tengo mi familia, tengo dos niñas y mi mujer Jessica me apoya siempre”
Comenta con cara de resignación y resentimiento por lo que le sucedió. “Yo he sido una persona muy activa y no puedo quedarme con los brazos cruzados yo tengo que trabajar tengo que salir para delante esto no me puede ganar y menos tumbar, yo todavía puedo dar más de mi. Lo que a mí me paso fue una desgracia algo que no se lo deseo a nadie por que es feo pasar por una situación como esta y menos aun cuando uno es humilde y no tiene los medios económicos para poder cubrir todos los gastos, los medicamentos son muy caros que si uno no las compra puede morirse fácilmente.
Interrogantes
¿No has pensado denunciar este hecho, que se cometió contra ti?

¿Como es la relacion con tu familia?

DATO. ¿Donde esta ese dinero las donaciones? Todo eso que pasan por televisión, hay gente que se esta muriendo en ese hospital. Que se ha vuelto en una maquina de hacer dinero. El estado tiene que intervenir, ¿Que hacen con la plata de las donaciones? Cada dia hay negligencia por montones y nadie hace nada.
Informacion General
¿Qué es el cáncer?
El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades. De hecho, hay 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo. Para entender mejor qué es el cáncer, es necesario saber cómo las células normales se vuelven cancerosas.
El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen, mueren y éstas son reemplazadas por células nuevas.
Pero a veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto pasa, las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no son necesarias pueden formar una masa de tejido. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos. Los tumores pueden ser benignos o malignos.
Fuente: National Cancer Institute(en español) http://www.cancer.gov/espanol
¿Qué es la radioterapia y cuándo se utiliza?
La radioterapia utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, electrones o protones, para eliminar o dañar las células cancerosas. La radioterapia se conoce, además, como terapia de radiación o terapia de rayos X.
La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. La radiación a menudo es parte del tratamiento principal contra algunos tipos de cáncer, tales como los cánceres de la cabeza y el cuello, vejiga, pulmón y la enfermedad de Hodgkin. Además, muchos otros cánceres son tratados con radioterapia. Miles de personas se liberan del cáncer tras recibir tratamientos de radioterapia, ya sea por sí sola o en conjunto con otros tratamientos como la cirugía o la quimioterapia.
¿Cómo funciona la radioterapia?
Todas las células, ya sea cancerosas o sanas, crecen y se dividen para formar nuevas células. Sin embargo, las células cancerosas lo hacen más rápido que muchas de las células normales a su alrededor.
La radioterapia utiliza un equipo especial que administra dosis altas de radiación a las células cancerosas, destruyéndolas o dañándolas de tal manera que no puedan crecer, multiplicarse o propagarse. Funciona al romper una hebra de la molécula del ADN dentro de la célula cancerosa, lo que previene que la célula crezca y se divida. Aunque algunas células normales pueden afectarse por la radiación, la mayoría se recupera completamente de los efectos del tratamiento. A diferencia de la quimioterapia, en la cual se expone todo el cuerpo a los químicos que combaten al cáncer, la radioterapia es un tratamiento de aplicación local, la cual sólo afecta la parte del cuerpo a ser tratada.
Fuente: American Cancer Society (en español) http://www.cancer.org/docroot/ESP/ESP_0.asp
La radioterapia utiliza un equipo especial que administra dosis altas de radiación a las células cancerosas, destruyéndolas o dañándolas de tal manera que no puedan crecer, multiplicarse o propagarse. Funciona al romper una hebra de la molécula del ADN dentro de la célula cancerosa, lo que previene que la célula crezca y se divida. Aunque algunas células normales pueden afectarse por la radiación, la mayoría se recupera completamente de los efectos del tratamiento. A diferencia de la quimioterapia, en la cual se expone todo el cuerpo a los químicos que combaten al cáncer, la radioterapia es un tratamiento de aplicación local, la cual sólo afecta la parte del cuerpo a ser tratada.
Fuente: American Cancer Society (en español) http://www.cancer.org/docroot/ESP/ESP_0.asp
Estadisticas
- 48 denuncias por negligencia médica recibió la policía de diciembre 2002 a julio 2003.
- 33.61 votos se necesitan para la aprobación del Seguro de Responsabilidad Civil Médica.
- El proyecto de ley está en agenda.
- 85% de limeños está a favor de la aprobación del Seguro de Responsabilidad Civil Médica.
- 3 expulsados han sido reportados por el Colegio Médico. Las sanciones van desde amonestación hasta la expulsión.
- 28 son las facultades de medicina. 3 están en observación y una, la de Pucallpa, podría ser cerrada.
- 35.000 son los médicos en ejercicio. Solo 13 mil de ellos están oficialmente re-certificados.
- 6.000 establecimientos de salud tienen el Estado, sin contar con los de EsSalud. 132 son hospitales.
A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS SEGUROS
Natale Amprimo, Congresista
Razones a favor :
*Busca proteger a los pobres, a los que se van a una posta o un hospital.
*Con el seguro habría un procedimiento rápido que impida el manejo interesado de la historia clínica y que los peritos designados por el juez se sigan inhibiendo por su condición de médicos.
*La ley propone que el gobierno establezca las condiciones del seguro. Las aseguradoras están sujetas al control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
*Si fuera un caso polémico, se podría llegar al Poder Judicial.
*El seguro también es favorable al médico que, por error, omisión o negligencia, provoca un daño quirúrgico. En lugar de responder con su patrimonio, será respaldado por la aseguradora.
*El seguro servirá como un mecanismo de control tributario, pues el paciente exigirá comprobante de pago.
*El Colegio Médico ha empezado a sancionar, pero las suspensiones son muy benignas.
Isaías Peñaloza, Decano del Colegio Médico
Isaías Peñaloza, Decano del Colegio Médico
Razones en contra:
*Para implementar un seguro se tiene que ver el grado de siniestralidad. En este caso, la siniestralidad es baja.
*Para implementar un seguro se tiene que ver el grado de siniestralidad. En este caso, la siniestralidad es baja.
*Las leyes ya obligan al personal a responder frente a su negligencia cuando se le demuestra. No es cierto eso del 'espíritu de cuerpo' de los médicos.
*Con el seguro se generaría un incremento en costos de la atención. El médico verá al paciente como un cliente o un futuro litigante.
*Con este seguro no se pagará de inmediato a la víctima. Al intervenir el Poder Judicial, pasará un tiempo hasta que se determine si hubo o no negligencia.
*El seguro protegería al médico negligente con la solidaridad del resto.
*Los centros asistenciales deben incluir en su presupuesto un fondo preventivo de resarcimiento (en el caso de los independientes, éste debería ser manejado por el Colegio Médico). Por último, planteamos la creación de centros de conciliación sobre negligencias médicas, con salas especiales que aceleren las investigaciones.
Info extra.
Al paciente se le respeta:
Es difícil mantener la serenidad cuando uno, o un ser querido, debe someterse a una operación quirúrgica. Pero es necesario. En el peor de los casos, se hace necesario designar a una persona experimentada que sí sea capaz de servir de interlocutor ante el médico. De lo que se trata es de minimizar el riesgo de que las decisiones a tomar durante el proceso vayan a conducir a desenlaces indeseables. Para eso es conveniente tener en cuenta tanto lo dispuesto por la Ley General de Salud vigente (15/7/1997) como lo propuesto por el actual Congreso (16/9/2003), e incluso lo recomendado para estos casos por el Colegio Médico.
Conjugando los tres documentos, todo paciente tendría derecho a:
* Conocer el nombre del médico responsable (solicitarle su carné vigente del Colegio Médico del Perú) y el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos, incluyendo la administración de los tratamientos.
* Tener preciso y oportuno conocimiento de las normas, reglamentos y condiciones administrativas del establecimiento de salud.
* Recibir información, en términos comprensibles, acerca de su situación clínica: diagnósticos, riesgos, pronóstico, tratamiento, contraindicaciones, advertencias y la acción de los medicamentos que se le prescriba.
* Luego de recibida la información, el paciente puede formular su negativa a la aplicación de lo propuesto o solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento o etapa de su atención o tratamiento.
* Recibir tratamientos cuya eficacia haya sido científicamente comprobada o cuyas reacciones adversas y efectos colaterales hayan sido advertidos al paciente.
* Cuando el procedimiento ponga en riesgo la integridad y la vida de la persona, es necesaria la autorización escrita, del paciente o su familiar más cercano.
* Que se le entregue el informe de alta al finalizar su estadía en el establecimiento de salud y, si lo solicita, la copia de la epicrisis (resumen de la historia médica).
* Que se respete el proceso natural de su muerte, sin recurrir ni a un abusivo acortamiento de la vida (eutanasia) ni a una prolongación injustificada y dolorosa de la misma (distancia).
* Recibir información y facilidades para la realización de las gestiones de orden legal o personal que el paciente o sus familiares consideren pertinentes.
* En los casos de error, negligencia, impericia u omisión que le causen lesiones, invalidez temporal o permanente y/o muerte, el paciente o sus familiares pueden solicitar sanción pública para el profesional responsable y recibir una indemnización por el daño causado.