miércoles, 20 de junio de 2007

Negligencia Medica, una muerte subita

Cuando se acude a un centro de salud a buscar una solución efectiva a nuestra dolencia, vamos con la plena seguridad de ser atendidos por un Professional de la salud que encontrara el alivio a nuestro mal. Esto es lo que normalmente todas personas piensan. ¿Pero que es lo que pasa cuando nos entregamos a las manos de un medico sin la preparación adecuada, o peor aún, que este sea conciente de sus limitaciones profesionales e intervenga? Teniendo como resultado una NEGLIGENCIA MÉDICA que nos deja con secuelas medias o simplemente con la muerte.

Este daño producido al cuerpo y la salud de la persona por un médico se puede definir en varios puntos. Pero de los principales podemos resaltar los siguientes: Imprudencia, negligencia e impericia. Cual fuere, las tres poseen conceptos donde se da la razón por la cual se cometió un daño severo al paciente. Cuando una persona ingresa a un establecimiento medico público o privado y es aceptado por cualquiera de estas instituciones, nace un contrato creado entre ambas partes el cual nace los derechos y obligaciones de ambas partes.

Después de la información escrita y sabiendo nuestros derechos, nos posicionamos en nuestra realidad. En nuestro país existen varios casos de negligencia médica, pero mucho de ellos no han sido denunciados por la ignorancia de los afectados en la mayoría de estas personas de condición humilde. Una vez dañada una persona comienza realmente la lucha interminable por tratar de hacer justicia y tratar de sobreponerse a este error médico el cual destroza a una persona y a la familia que lo rodea. Acá comienza la guerra. Acá comienza el verdadero camino de espinas. La parte afectada tiene que recurrir a la parte legal para poder iniciar una deducía y que está posteriormente siga su proceso normal.

Comprobar el error.

Pero no todo es tan sencillo como parece. Para que la denuncia pueda seguir su proceso normal y así poder hacer justicia de un acto de negligencia médica se debe de tener la suficiente información verificada y comprobada para que se siente la denuncia. He acá el verdadero calvario para poder comprobar esto.

Los requisitos son cinco los cuales detallan información de ambas partes afectadas el Paciente y el médico. Primero el paciente debe esclarecer a que tipo de institución va a denunciar (Pública o privada) o si la denuncia será solo al medico, después se debe obtener todos los expedientes relacionados con el caso. En segundo lugar llevar los expedientes donde un medico calificado y que este determine que si existió un daño a la salud de la persona, el tercer punto es donde se debe de investigar si hubo desviación de las normas y procedimientos de la institución donde se causo la negligencia. Lo cuarto comprobar la causalidad de la negligencia, este punto es una de los mas difíciles de comprobar, se debe probar que la negligencia fue la causa de las lesiones y desviaciones. Y por ultimo deben de existir daños físicos, sicológicos o muerte. Después de estos puntos señalados podemos establecer una denuncia y poder entregar esta información al abogado que llevara el caso, que en la mayoría de veces evalúa el caso y si ven si tienen alguna posibilidad de ganar acuerdan un porcentaje del monto de la demanda que establecerá el paciente o los familiares.

Otro round para Rocky
¿Cuanto nos puede costar depositar toda nuestra confianza en los doctores? Que sucede cuando la indolencia contamina la vocación de servicio, que sucede cuando el sistema nos falla. Y no hay nadie a quien recurrir.

Hace 3 años Rocky Arrollo empezó a sentir un fastidio en la clavícula derecha, como si se tratara de un relajamiento muscular, a los pocos días al palparse el cuello se dio cuenta que tenia una inflamación, algo blanda, en ese momento no le tomo suma importancia, pensó que era una tensión muscular, al pasar los días, sintió que la inflamación se puso más dura, fue allí donde se asusto y decidió recurrir a un amigo suyo que es oncólogo y este le dijo “mira parece que es algo serio, tienes que hacerte una biopsia, para descartar el mal”. Se trataba de un cáncer linfático benigno, llamado técnicamente linfoma de hockin, un mal que ataca el sistema linfático y los ganglios, que si es detectado a tiempo es fácil de curar. Así que empezó con su tratamiento de quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica (INEN).

En noviembre del año pasado pudo culminar su tratamiento y le dieron de alta, según la doctora Carmen Carrasco todo había sido un éxito y ya no había de que preocuparse, las células cancerigenas habían sido eliminadas. “cuando me dan de alta, yo estuve contento dije; por fin podré hacer mi vida de deportista como antes, y podré seguir trabajando, y hacer mucho por mi familia” comenta mientras se acomoda en una silla. “Ahora mírame, me han jodido la vida me han empeorado” lo que sucedió con él fue una negligencia medica postratamiento, acabaron la quimioterapia y le hicieron la radioterapia (baños de cobalto), en la zona afectada por las células cancerigenas, fue tan fuerte y extremada que le daño la zona del esófago y la laringe.

Al pasar una semana, del día que le dieron de alta, Rocky empezó a sentir un dolor en la garganta, que le impedía comer y respirar, cada vez comía menos debido al intenso dolor, su peso fue reduciendo notoriamente de 98 kilos a 50 kilos. Tuvieron que llevarle al hospital de emergencia devuelta al INEN su situación cada día empeoraba y la doctora carrasco encargada de la sala de radioterapia ordena una operación y seguir con el tratamiento de baños de cobalto pensando que le había repercutido la enfermedad pero la realidad era otra. Lo que sucedió fue una negligencia medica, le dañaron la zona por mucho baño de cobalto por culpa de ello le destruyeron la zona del esófago y la laringe por eso no puede digerir sus alimentos normalmente, si no por unas sondas gástrica, una vía alimentaría que va directa al estomago por ello su calidad nutritiva y alimentaría ha bajado y su vida hoy se ve interrumpida por culpa de esa negligencia que lo ha llevado a vivir en esa cárcel propia que es la incapacidad, lo que se cometió contra el es un daño irreparable que solo un milagro le puede devolver la vida que en un momento tuvo.

Hoy rocky se alimenta a través de un tubo de traqueotomía que le ayuda respirar y unas sondas para poder alimentarse, a base de suero. Y en el tiempo que lleva sigue trabajando en su pequeña ferretería en una esquina poco transitada en el Callao, “tengo que seguir adelante porque tengo mi familia, tengo dos niñas y mi mujer Jessica me apoya siempre”

Comenta con cara de resignación y resentimiento por lo que le sucedió. “Yo he sido una persona muy activa y no puedo quedarme con los brazos cruzados yo tengo que trabajar tengo que salir para delante esto no me puede ganar y menos tumbar, yo todavía puedo dar más de mi. Lo que a mí me paso fue una desgracia algo que no se lo deseo a nadie por que es feo pasar por una situación como esta y menos aun cuando uno es humilde y no tiene los medios económicos para poder cubrir todos los gastos, los medicamentos son muy caros que si uno no las compra puede morirse fácilmente.

Interrogantes

¿No has pensado denunciar este hecho, que se cometió contra ti?
“Yo, ya no por falta de dinero tu sabes que el poder que tienen es fuerte y mi incapacidad física no me deja luchar contra eso ahora gracias a dios tengo el apoyo de mis padres y de toda mi familia junto a mi señora estamos saliendo poco a poco a delante y no me amilano. Gracias a mi Seguro de Salud que me esta ayudando. Hemos hecho miles de de actividades e infinidades de cosas para cubrir los gastos hoy solo confió en los médicos del Hospital Rebagliategui.

¿Como es la relacion con tu familia?
En el tiempo que llevo en este estado, sigo trabajando tengo que seguir adelante por que tengo mi familia. Tengo dos niñas y mi mujer Jessica que me apoyan siempre, he sido una persona activa y no puedo quedarme con los brazos cruzados. Yo tengo que trabajar, tengo que salir para delante, esto no me puede ganar y menos tumbar. Todavía puedo dar mas de mi. Lo que a mi me paso fue una desgracia algo que no se lo deseo a nadie, por que es feo pasar por una situación como esta y menos aun cuando uno es humilde, y no tiene los medios economicos para poder cubrir todos los gastos que son muy caros.

DATO. ¿Donde esta ese dinero las donaciones? Todo eso que pasan por televisión, hay gente que se esta muriendo en ese hospital. Que se ha vuelto en una maquina de hacer dinero. El estado tiene que intervenir, ¿Que hacen con la plata de las donaciones? Cada dia hay negligencia por montones y nadie hace nada.

Informacion General

¿Qué es el cáncer?

El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades. De hecho, hay 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo. Para entender mejor qué es el cáncer, es necesario saber cómo las células normales se vuelven cancerosas.

El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen, mueren y éstas son reemplazadas por células nuevas.

Pero a veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto pasa, las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no son necesarias pueden formar una masa de tejido. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos. Los tumores pueden ser benignos o malignos.
Fuente: National Cancer Institute(en español) http://www.cancer.gov/espanol

¿Qué es la radioterapia y cuándo se utiliza?
La radioterapia utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, electrones o protones, para eliminar o dañar las células cancerosas. La radioterapia se conoce, además, como terapia de radiación o terapia de rayos X.

La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. La radiación a menudo es parte del tratamiento principal contra algunos tipos de cáncer, tales como los cánceres de la cabeza y el cuello, vejiga, pulmón y la enfermedad de Hodgkin. Además, muchos otros cánceres son tratados con radioterapia. Miles de personas se liberan del cáncer tras recibir tratamientos de radioterapia, ya sea por sí sola o en conjunto con otros tratamientos como la cirugía o la quimioterapia.

¿Cómo funciona la radioterapia?
Todas las células, ya sea cancerosas o sanas, crecen y se dividen para formar nuevas células. Sin embargo, las células cancerosas lo hacen más rápido que muchas de las células normales a su alrededor.
La radioterapia utiliza un equipo especial que administra dosis altas de radiación a las células cancerosas, destruyéndolas o dañándolas de tal manera que no puedan crecer, multiplicarse o propagarse. Funciona al romper una hebra de la molécula del ADN dentro de la célula cancerosa, lo que previene que la célula crezca y se divida. Aunque algunas células normales pueden afectarse por la radiación, la mayoría se recupera completamente de los efectos del tratamiento. A diferencia de la quimioterapia, en la cual se expone todo el cuerpo a los químicos que combaten al cáncer, la radioterapia es un tratamiento de aplicación local, la cual sólo afecta la parte del cuerpo a ser tratada.
Fuente: American Cancer Society (en español) http://www.cancer.org/docroot/ESP/ESP_0.asp
Estadisticas
- 48 denuncias por negligencia médica recibió la policía de diciembre 2002 a julio 2003.
- 33.61 votos se necesitan para la aprobación del Seguro de Responsabilidad Civil Médica.
- El proyecto de ley está en agenda.
- 85% de limeños está a favor de la aprobación del Seguro de Responsabilidad Civil Médica.
- 3 expulsados han sido reportados por el Colegio Médico. Las sanciones van desde amonestación hasta la expulsión.
- 28 son las facultades de medicina. 3 están en observación y una, la de Pucallpa, podría ser cerrada.
- 35.000 son los médicos en ejercicio. Solo 13 mil de ellos están oficialmente re-certificados.
- 6.000 establecimientos de salud tienen el Estado, sin contar con los de EsSalud. 132 son hospitales.

A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS SEGUROS
Natale Amprimo, Congresista
Razones a favor :

*Busca proteger a los pobres, a los que se van a una posta o un hospital.
*Con el seguro habría un procedimiento rápido que impida el manejo interesado de la historia clínica y que los peritos designados por el juez se sigan inhibiendo por su condición de médicos.
*La ley propone que el gobierno establezca las condiciones del seguro. Las aseguradoras están sujetas al control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
*Si fuera un caso polémico, se podría llegar al Poder Judicial.
*El seguro también es favorable al médico que, por error, omisión o negligencia, provoca un daño quirúrgico. En lugar de responder con su patrimonio, será respaldado por la aseguradora.
*El seguro servirá como un mecanismo de control tributario, pues el paciente exigirá comprobante de pago.
*El Colegio Médico ha empezado a sancionar, pero las suspensiones son muy benignas.

Isaías Peñaloza, Decano del Colegio Médico
Razones en contra:

*Para implementar un seguro se tiene que ver el grado de siniestralidad. En este caso, la siniestralidad es baja.
*Las leyes ya obligan al personal a responder frente a su negligencia cuando se le demuestra. No es cierto eso del 'espíritu de cuerpo' de los médicos.
*Con el seguro se generaría un incremento en costos de la atención. El médico verá al paciente como un cliente o un futuro litigante.
*Con este seguro no se pagará de inmediato a la víctima. Al intervenir el Poder Judicial, pasará un tiempo hasta que se determine si hubo o no negligencia.
*El seguro protegería al médico negligente con la solidaridad del resto.
*Los centros asistenciales deben incluir en su presupuesto un fondo preventivo de resarcimiento (en el caso de los independientes, éste debería ser manejado por el Colegio Médico). Por último, planteamos la creación de centros de conciliación sobre negligencias médicas, con salas especiales que aceleren las investigaciones.

Info extra.

Al paciente se le respeta:
Es difícil mantener la serenidad cuando uno, o un ser querido, debe someterse a una operación quirúrgica. Pero es necesario. En el peor de los casos, se hace necesario designar a una persona experimentada que sí sea capaz de servir de interlocutor ante el médico. De lo que se trata es de minimizar el riesgo de que las decisiones a tomar durante el proceso vayan a conducir a desenlaces indeseables. Para eso es conveniente tener en cuenta tanto lo dispuesto por la Ley General de Salud vigente (15/7/1997) como lo propuesto por el actual Congreso (16/9/2003), e incluso lo recomendado para estos casos por el Colegio Médico.

Conjugando los tres documentos, todo paciente tendría derecho a:
* Conocer el nombre del médico responsable (solicitarle su carné vigente del Colegio Médico del Perú) y el de las personas a cargo de la realización de los procedimientos clínicos, incluyendo la administración de los tratamientos.
* Tener preciso y oportuno conocimiento de las normas, reglamentos y condiciones administrativas del establecimiento de salud.
* Recibir información, en términos comprensibles, acerca de su situación clínica: diagnósticos, riesgos, pronóstico, tratamiento, contraindicaciones, advertencias y la acción de los medicamentos que se le prescriba.
* Luego de recibida la información, el paciente puede formular su negativa a la aplicación de lo propuesto o solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento o etapa de su atención o tratamiento.
* Recibir tratamientos cuya eficacia haya sido científicamente comprobada o cuyas reacciones adversas y efectos colaterales hayan sido advertidos al paciente.
* Cuando el procedimiento ponga en riesgo la integridad y la vida de la persona, es necesaria la autorización escrita, del paciente o su familiar más cercano.
* Que se le entregue el informe de alta al finalizar su estadía en el establecimiento de salud y, si lo solicita, la copia de la epicrisis (resumen de la historia médica).
* Que se respete el proceso natural de su muerte, sin recurrir ni a un abusivo acortamiento de la vida (eutanasia) ni a una prolongación injustificada y dolorosa de la misma (distancia).
* Recibir información y facilidades para la realización de las gestiones de orden legal o personal que el paciente o sus familiares consideren pertinentes.
* En los casos de error, negligencia, impericia u omisión que le causen lesiones, invalidez temporal o permanente y/o muerte, el paciente o sus familiares pueden solicitar sanción pública para el profesional responsable y recibir una indemnización por el daño causado.

lunes, 4 de junio de 2007

La computadora del futuro, ya se encuentra en el presente.

Si el mundo virtual parece no tener límites, el físico intenta buscar ese mismo camino. Así lo demuestra el último lanzamiento de una de las empresas líderes en venta de computadoras.Se trata de Dell, que acaba de presentar de manera oficial sus nuevos modelos. Hablamos del XPS M1210 y el XPS M2010, equipos a mitad de camino entre una laptop y una PC de escritorio.
En enero, durante un evento de Intel, Michael Dell causó sensación cuando apareció en escena con un modelo de computadora totalmente desconocido. Se lo llevó del escenario como si fuera un maletín y ahí quedo todo.Ahora, Dell hizo públicas las características de este modelo, el XPS M2010.
Si bien se trata de un equipo básicamente orientado al mercado gamer, cualquier usuario doméstico puede encontrarlo más que interesante por sus capacidades multimedia.Su precio en los Estados Unidos es de u$s4.000 y tiene un peso aproximado de 9 kilos. Posee un procesador Intel Core Duo T2600 de 2.16 GHz, 4 GB de RAM DDR2, pantalla de 20.1” y 1680x1050 pixeles, una tarjeta de video ATI Radeon X1800 de 256 MB, disco rígido de 240 GB, WiFi, 8 parlantes, subwoofer integrado y un mouse y teclado desmontable Bluetooth. Trabaja con el sistema operativo Windows XP Media Center Edition.
Esos dos componentes no quedan integrados a la “valijita” que se forma cuando el usuario transporta el equipo, al tiempo que la computadora se diferencia de una laptop por no poseer una batería. En otras palabras, sí o sí será necesario tenerla conectada a un cable para hacerla funcionar.En tanto, la XPS M1210, de unos 2 kilos de peso, tendrá un precio inicial de u$s1.300.
Se trata de una notebook, distante del diseño vanguardista de su hermana mayor. El tercer modelo lanzado es el XPS 700, también orientada a los para entusiastas de videojuegos pero en este caso se trata de una PC de escritorio.
Skype
Los modelos XPS M1210 y XPS M2010 vendrán instalados con Skype, un software para realizar llamadas y videoconferencias. La alianza se produce en momentos en que la telefonía en Internet crece ante la tradicional.Skype, comprada por eBay en 2005 por 2.600 millones de dólares, ha tenido un éxito creciente desde su nacimiento en 2002 y anuncia que actualmente tiene más de 100 millones de usuarios en el mundo.

sábado, 2 de junio de 2007

El autentico Fabuloso Cadillac



Los Cadillac con motores de 16 cilindros tan sólo abarcaron una década. De todas formas los mismos constituyen un capítulo sumamente interesante en la historia del automovilismo. La enorme sensación que produjo a principios de 1930 la aparición de un Cadillac con 16 cilindros, se vio notablemente incrementada por el factor sorpresa, pues el secreto sobre la gestación del V16 había sido mantenido con un hermetismo magistral. El affaire V16 había comenzado algunos años atrás, cuando Alfred P. Slogan, presidente de la todopoderosa General Motors, sintió la necesidad de reaccionar contra la pérdida de mercado que estaban atravesando sus sempiternos Cadillac de 8 cilindros. Si querían reconquistar a los compradores más selectos, tendrían que conseguir una suavidad de marcha y un silencio jamás conocidos. De ahí que la solución lógica fuese subdividir la pistonada y, ya por ese camino, el paso inmediato les llevaría al 12 cilindros. El problema fue que este tipo de motor era precisamente el que más carisma había dado a su marca rival "Packard", y así queriendo pasar por encima, llegaron hasta los 16 cilindros en V, algo nunca visto. Fue un auténtico bombazo. Pese a su altísimo precio, que sobrepasaba los 9.000 dólares en algunas versiones, entre 1930 y 1931 llegaron a venderse 3.350 unidades (y eso en la etapa más dura de la gran depresión económica, justo tras el famoso Martes Negro de WallStreet, acaecido en 1929). En realidad, el impacto del V16 había sido una locura, un espejismo en las difíciles circunstancias monetarias que el mundo atravesaba. Las ventas cayeron a 296 coches en 1932 y a 125 en 1933, para estabilizarse alrededor de los 50 ejemplares en todos los años posteriores, hasta que en 1937 se anunció el cese de su fabricación. Sin embargo, la saga de los Cadillac V16 no terminó ahí, porque en lugar de la desaparición anunciada, lo que ocurrió fue un relevo. Otra generación apareció en 1938 cuyo motor, si bien con 16 cilindros, tenía poco en común respecto de la anterior. Era una versión simplificada, en donde se buscaba mejorar el equilibrio de los cilindros colaterales y, de hecho, la disposición era tan abierta que se aproximaba mucho a un boxer. Por otra parte la apariencia del coche era menos aparatosa, más compacta y acorde con las nuevas tendencias. Además, los precios habían bajado sensiblemente, pues la versión más cara, la limusina de siete plazas, se ofertaba por 7.170 dólares.

jueves, 31 de mayo de 2007

Detesto las canciones de amor

No me gustan las canciones de amor porque casi siempre son la banda sonora de un momento triste. Quienes las escuchan con más frecuencia no son sus teóricos destinatarios, los enamorados, sino las almas trastornadas que están a un solo paso del abandono y la melancolía. No escucho canciones de amor porque a menudo te las cantan los sujetos equivocados: guapetones codiciados, poseedores de multitudinarios clubes de fans, a los que nadie les ha partido el corazón, y que en vano impostan un dolor errante que tú conoces mejor que ellos. En cambio, en la voz de los escasos intérpretes feos, esas letras dramáticas, doloridas y frustradas ganan en verosimilitud, realismo y contundencia. Convengamos en que cuando los bellos lloran, resultan mentirosos y patéticos; pero cuando los feos sufren, conmueven hasta las cangallas. Por eso creo más en las lágrimas del petiso Nelson Ned que en las que derrama el sexy Luis Miguel. No me gustan las canciones de amor porque en ellas, salvo contadas excepciones, todo se reduce a la falsa felicidad binaria del «tú y yo», fórmula que posterga a los actores de la vida real: los hijos, los padres, los alcahuetes, las suegras, los ex, y las amantes, todos piezas determinantes en la inestable escenografía de las auténticas relaciones humanas.
Etiqueta Negra

miércoles, 30 de mayo de 2007

No me gustan los domingos

No me gustan los domingos porque vienen después del sábado y son la víspera del lunes, lo cual los sitúa entre lo más alegre y lo más detestable, en una condición de puente que nos lleva indefectiblemente de la felicidad al desespero. Los odio porque se tiñen de las peores cosas, tanto de la resaca y el arrepentimiento por la noche anterior (bien bebida y mal dormida), como del anuncio y la ansiedad por el suplicio de una semana más en que seremos molidos por la rutina del trabajo obligatorio. Si no somos judíos saturninos ni musulmanes venusinos ni hinduistas jupiterinos ni animistas mercuriales ni extraterrestres marcianos ni budistas lunáticos sino simples cristianos dominicales, el domingo tiene esa condición espantosa de ser «el día del Señor». Al menos una hora del domingo habrá que dedicarla al fanático tormento de la misa. Si uno es ateo, peor, pues le toca ver pasar desde el balcón (los domingos son el único día en que la gente se asoma al balcón) a toda esa fauna endomingada que va a la iglesia con fingido recogimiento y regresa de ella con el corazón aliviado por la penitencia y la ilusión de haber cumplido con el deber, ese deber absurdo de venerar a un Dios tan vanidoso que pretende que los seres humanos lo veneren. Odio los domingos porque de hecho arrastran todavía la carga pagana de los adoradores del Sol, y por eso en latín se llamaban dies Solis, y en inglés, aún, Sun-day. Los detesto porque son largos y abominables desde que tenemos uso de razón, pues son los días en que los padres se quedaban en casa, cuando éramos pequeños, y se convertían en dictadores perpetuos desde el amanecer, decidiendo ellos los tiempos, los canales de televisión, las emisoras de radio, los paseos, la música y la horrorosa ceremonia de las visitas a la parentela. Si uno es desempleado, la vida se convierte en un eterno domingo, sí, pero por eso mismo cada día queda untado de desesperación. Si en cambio uno es rentista, o vago de profesión, entonces el domingo deja de ser domingo, porque el domingo sólo es tal en relación con los otros días de la semana.
Etiqueta Negra

sábado, 26 de mayo de 2007

Que la fuerza te acompañe treinta años mas

La fuerza sigue acompañando a la saga de "Star Wars", que esta semana celebra el 30 aniversario de su estreno con recuerdos, proyecciones y una convención que espera alcanzar los 40.000 participantes.
Muchos de ellos recordarán esa primera vez en que las notas de la banda sonora de John Williams les llevó a galaxias muy, muy lejanas mientras un texto que se perdía en el horizonte les ponía al día de la lucha de unos rebeldes contra la tiranía de un Imperio espacial.
Era el comienzo de "La guerra de las galaxias", también conocida como el "Episodio IV" de la saga más taquillera de la historia del cine, que comenzó su andadura en los cines un 25 de mayo de 1977.
El filme sigue siendo hoy la segunda película más taquillera de la historia, sólo superada en 1997 por el éxito de "Titanic".
Hubo que esperar hasta 1980 para la llegada de la siguiente entrega, "El Imperio contraataca", y otros tres hasta que en 1983 "El retorno del Jedi" cerrara la trilogía.
Pero en realidad George Lucas, creador de esta obra galáctica que reescribió la historia del cine, siempre vio la saga como un grupo de seis películas, que completó entre 1999 y 2005 con "La amenaza fantasma", "El ataque de los clones" y "La venganza de los Sith".
Así es como las quieren ver sus seguidores, que tras esperar tantos años comienzan hoy las celebraciones de este 30 aniversario poniendo las cosas en orden, una película detrás de otra desde el Episodio I al VI.
Se trata del primer maratón oficial de "Star Wars", con la proyección de las seis películas de modo consecutivo, no por fecha sino por episodio, en un acto que congregará a 2.500 espectadores en el Centro de Convenciones de Los Ángeles.
No es más que el inicio de un aniversario que bajo el nombre de "Star Wars Celebration" abre sus puertas a "la madre de todas las convenciones" en lo que a "La guerra de las galaxias" se refiere.
Si la "Celebration III", que tuvo lugar durante cuatro días en Indianapolis (EEUU) en abril de 2005, sirve de referencia, allí se reunieron 34.000 personas llegadas de todo el mundo. Y eso sin un 30 aniversario de por medio.
"Esperamos que el sur de California se convierta en el destino Star Wars durante el fin de semana", confirmó a la prensa Steve Sansweet, director del departamento de relaciones con los aficionados de Lucasfilm.
Es algo más que un fin de semana.
La proyección sólo es el comienzo de cinco días de actividades que incluyen conferencias de los que hicieron posible la cinta, entre ellos actores como Carrie Fisher, concurso de disfraces -por supuesto relacionados con los filmes- o venta de objetos 24 horas al día, incluidos los nuevos sellos postales en homenaje a "Star Wars".
Otras actividades más peculiares son los seminarios de preparación para ser un Jedi o las Olimpiadas de los Stormtrooper (los soldados imperiales), donde entre otras competiciones destaca el salto de obstáculos en uniforme.
Como confirmó Sansweet a la prensa, "son generaciones de seguidores los que aman "Star Wars" y muchos de ellos han pasado el gen a sus hijos".
Eso sí, la nostalgia no abarata los costes y el pase diario cuesta 45 dólares, mientras que para toda la convención el precio es de 125 dólares (a la venta en la página oficial www.starwars.com)
Así que aquellos con un presupuesto mas económico se tendrán que conformar con el ambiente a las puertas del centro de convenciones y su propia sesión de películas en casa.
Claro que en estos aniversarios siempre se puede esperar algún extra, como el programa que el próximo lunes emitirá el History Channel de la televisión estadounidense.
Bajo el título de "Star Wars: The Legacy Revealed", el especial quiere explicar el fenómeno galáctico y su impacto emocional y cultural desde su llegada a las pantallas.
Se trata de un programa de dos horas que entrevista a políticos, periodistas o críticos sobre esta fuerza que se niega a morir incluso cuando desde los cines más cercanos llega este mismo fin de semana otra trilogía, la de "Piratas del Caribe", dispuesta a arrebatar el poderío de esta saga, al menos en la taquilla.

Los Angeles(EEUU) EFE

viernes, 25 de mayo de 2007

Te hacen falta vitaminas

Empresaria Internacional necesita jóvenes, gana 3000 soles en un mes. Av. Venezuela N° 1503 of. 303 Mar-Jue-Sab 4:30 pm. Cel 99631425.

Leo el anuncio, me convence.

Me encuentro a quince cuadras del lugar, en el día y la hora exacta. Llamo por teléfono. Me responde una voz entusiasta, la cual me indica que asista en el acto. Afirmo muy convencido y doy marcha a mi futuro empleo.

El edificio tiene tres pisos. Un portón negro te da la bienvenida. A los costados de esté, pequeñas tiendas de repuestos automovilísticos te dan poca confianza de ingresar. No hay nadie quien te impida el paso, me siento decidido a ingresar. Doy camino por el corredor, subo las escaleras y me encuentro en la segunda planta con un sujeto de bigotes abundantes y desordenados.

--Que deseas— se dirige hacia mí, sospechosamente.
--Voy al tercer piso, por el anuncio— le contesto e intento seguir mi paso.
--A tu vienes por el anuncio, es en el 303— me mira, se alegra y me da la espalda, continuando su camino y grita – Ingeniero!! Ingeniero!!---.

Las escaleras muestran un material acabado y sucio por el tiempo, en los rincones los adornan unos maseteros con sus marchitos ornamentos. El ambiente se hace oscuro, por la tarde fría y por la crema ennegrecida de las paredes. Llego a un hall desde el cual se vistan las “oficinas” - todo esto parece cuartos de vivienda – doy con el 303, es una puerta de madera cubierta por una reja negra. Toco el timbre. La puerta se abre lentamente, dejando ver el vació de un pequeño salón. Una cabeza de una muchacha chapoza asoma, se alegra, y vuelve a ocultarse.

¿Tanta felicidad causa mi llegada para los habitantes de este edificio?, me pregunto.

Sigo esperando afuera de la “oficina”. Ahora sale una señora, de tez trigueña y mediana estatura que luce un mandil celeste, abre la reja con total seguridad y me atiende.

--¿Tu vienes por el aviso no?— me mira fijamente.
-- Si, señora ¿De que trata ah?—respondo con curiosidad.
-- La señora aun no esta, ella te va explicar todo. Adelante, no tarda en venir—y abre toda la puerta, esperando mi ingreso.

Es un salón de dimensiones pequeñas, decorado con cuadros de un producto de vitaminas de toda su variedad – vitaminas para niños, para mujeres en estado, para señores, para los abuelos, para la inteligencia, etc. --. Una televisión encendida se hace mirar, muestra música hindú. La chica chapoza procede a poner un video, es una conferencia donde se encuentran miles de personas festejando la charla – al mismo modo de las alabanzas que hacen las nuevas religiones --, es sobre el producto que se ve en las paredes, Omnilife.

A un lado se encuentran sillas amontonadas unas sobre otras. Me dan una silla para sentarme. La sitúan frente a la televisión, como queriéndome convencer de la legitimidad del producto, quizás hasta hipnotizarme. De pronto me encuentro aislado en medio del cuarto, solo frente a la televisión, sin vecinos con quienes pelear el puesto. Atrás y a cierta distancia de mí, están las dos mujeres que me recibieron, en su mesita hablando en voz baja. En eso la señora se acerca con dos vasos de agua -es un liquido entre naranja y amarillo que muestra un origen muy raro-. Me lo ofrece.

--- Sírvase joven, la señora no tarde en venir— y me extiende un vaso.
--- No, gracias señora. Pero no deseo --- intento evadir tan peligrosa invitación.
--- Joven, no desconfié. Salud--- y se tomo el otro vaso que tenia de un bocado.

La miro. Veo sus dientes irregulares y escasos, color platino y amarillo. Me muestra una gran sonrisa. Me quedo con el vaso mientras ella regresa a su mesa. Doy un sorbo, tiene un sabor extraño, no es dulce ni amargo, pareciera algún jarabe o tal vez serian ideas mías. Dejo el vaso en mi mano, esperando que el tiempo pase.

Pasa una hora, van llegando vecinos. Todos ellos con su botellita de ese líquido, lo toman sin dudarlo. Como dándome confianza. Estoy seguro, esto es un complot.

Me desesperó, ha pasado una hora. Estoy con mi refresco en la mano y viendo ese aburrido video. Mientras que los demás se muestran entusiasmados en las palabrerías y promesas de sueños que te ofrecía el programa. En eso entra una señora, regordeta, se acerca a la mesa, susurra con la tipa de la sonrisa perfecta y toma asiento atrás de mi, sin decir palabra alguna. Pasa media hora mas, el sueño me empezaba a consumir, creo que su táctica era sedarme, aburrirme para robarme, eso pensé hasta ese momento.

De un momento a otro, la regordeta tipa se para. Apaga la televisión, y comienza su exposición entre los aplausos de mis vecinos. Explico, que ellos vendían un producto vitamínico el cual era reconocido en Latinoamérica. Pero que necesitaban incrementar sus ventas y hacerlo conocido en el Perú. Y así comenzó a mandar arengas. Empezó el juego dinámico entre preguntas y respuestas ya memorizadas por este grupo.

--- Quien quiere ganar dinero --- motivo la empresaria.
---- Yoooo --- respondió el grupo alzando sus manos.

Después de todo este juego entre ellos, “la empresaria” se dirigió hacia mí. Me explico que para pertenecer a este grupo tenía que pagar ciento diez soles, con lo cual aseguraba mi inscripción y me regalaban un botecito de vitaminas, una revista y su azulino maletín. Y con la condición de que el día que haga el pago, traiga mínimo dos personas más, que se muestren interesados y paguen la misma cantidad. Cuando llegara a la cantidad de diez personas, iba a comenzar a ganar dinero, así como viajes y entrar en sorteos de la empresa.

---Y cuanto ganaría por esas diez personas--- pregunte, entusiasta.
--- Tenemos que ver tu desempeño primero, pero el pago es en dólares--- y sonrió.

Revolví a formular la pregunta, pero se mostro esquiva y no dejaba de ilusionarme con una buena paga. Le confirmé que estaba interesado y el martes iba a regresar con el dinero. A lo que ella se mostró alegre y me dio su tarjeta, como cerrando el pacto. De pronto su respectiva despedida con un apretón de manos.

Salí de ese cuarto. Los deje en su celebración espontánea. Todo era un complot hacia mí. Baje rápidamente las escaleras y me encontré en la primer piso con el señor de los bigotes desordenados. Pase por su costado, y cuando estuve a punto de salir, me dijo:

---- ¡Cierra la puerta! --- mientras el se dirigía a subir las escaleras.

Frank Castle

jueves, 24 de mayo de 2007

Disturbios en Universidad Villarreal

Duros enfrentamientos entre estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal se produjeron el lunes y martes último en la sede central, ubicada en la avenida Nicolás de Piérola, y en la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental, en la avenida Colonial.
Según Carla Villarreal, dirigente estudiantil, hubo un fraude en las elecciones para el Tercio Estudiantil. "Todo se preparó para que fueran elegidos estudiantes ligados al Partido Aprista. Los del tercio son los encargados de elegir a las autoridades universitarias. Los que somos de facciones independientes queremos nuevos comicios", señaló.
Villarreal sostuvo que los alumnos apristas realizaron disparos en la sede central. "Estos pertenecen a los grupos Alma Máter, Comando Universitario Aprista (CUA) y NGV (Nueva Generacion Villarrealina), los cuales manejan la universidad a su antojo", afirmó la estudiante.
Peru21

miércoles, 23 de mayo de 2007

Premio Pulitzer 1994

La fuerte e impactante imagen fue portada del Time y que muestra a “una niña esquelética, hambrienta, y agonizante, arrastrándose en busca de comida a un campamento de la ONU que quedaba a 1 Kilómetro de distancia, mientras un buitre espera a que muera”, ganó el importante Premio Pulitzer 1994.
Su fotografía dio vueltas alrededor del mundo, cubriendo su nombre de un reconocimiento que él comenzó a odiar hasta el límite de lo intolerable, “una foto que puede considerarse la suma de lo inhumano: en primer plano una niña sudanés está doblada sobre la tierra, casi moribunda, a causa del hambre. Unos metros más allá, un buitre observa con serena impaciencia el desenlace del drama para iniciar el banquete”.Esta fotografía dio gran renombre a Carter y fue la de mayor trascendencia en su carrera fotográfica. Sin embargo fue considerada por el autor como la imagen más detestable.Cuando Carter recibió su premio en Nueva York mencionó que todavía estaba arrepentido de no haber ayudado a la niña y sólo cuatro meses después, el 27 de julio de 1994, Kevin Carter se suicidó.
Divinas Comedias

martes, 22 de mayo de 2007

Temor y temblor (fragmento)

" Si no existiera una conciencia eterna en el hombre, si como fundamento de todas las cosas se encontrase sólo una fuerza salvaje y desenfrenada que retorciéndose en oscuras pasiones generase todo, tanto lo grandioso como lo insignificante, si una abismo sin fondo, imposible de colmar, se ocultase detrás de todo, ¿qué otra cosa podría ser la existencia sino deseperación? Y si así fuera, si no existiera un vínculo sagrado que mantuviera la unión de la humanidad, si las generaciones se sucediesen unas a otras del mismo modo que renueva el bosque sus hojas, si una generación continuase a la otra del mismo modo que de árbol a árbol continúa un pájaro el canto de otro, si las generaciones pasaran por este mundo como las naves pasan por el mar, como el huracán atraviesa el desierto: actos inconscientes y estériles; si un eterno olvido siempre voraz hiciese presa en todo y no existiese un poder capaz de arrancarle el botín, ¡cuán vacía y desconsolada no sería la existencia!. "

Soren Kierkegaard

lunes, 21 de mayo de 2007

Gente que lee

Entro al metro de Madrid y me encuentro con un espectáculo al que no estoy acostumbrado. Hay dos personas jóvenes sentadas en sus asientos, leyendo. Cerca de mí, hay otro señor que se sostiene con una mano en la baranda de metal. Con la otra sostiene un libro. Más allá hay dos mujeres sentadas. También están con libros, concentradas en su lectura, ajenas a lo que las rodea. Me parece raro ver a gente leyendo en un lugar público. Lo digo porque en Lima, ciudad en la que vivo, no veo a nadie leyendo libros en los paraderos, raramente en los microbuses o en los taxis, nunca o casi nunca en las salas de espera de los médicos, menos aún en las (a veces largas) colas de los bancos. Cuando leo en Lima en un sitio público, me siento un ser extraño, aislado, observado por todos. Siempre me ha parecido, sin embargo, que alguien haciendo cola sin leer está despilfarrando el tiempo, y desperdiciando su vida. Aquí, en cambio, la gente lee y lo hace en medio de la muchedumbre.
El metro se pone en marcha. El tirón apenas altera a los que leen aunque los demás sí sentimos el golpe. Como tengo curiosidad por los libros, vengan de donde vengan, trato de acercarme a ver lo que están leyendo algunos de los que me acompañan. Uno lee a Deepak Chopra, cuyas líneas subraya de un modo frenético. Otra lee a Rosa Montero.
Otra lee al reciente ganador del Premio Planeta, Alvaro Pombo. Uno de los lectores se baja del vagón antes de que pueda ver el nombre de su autor. Deepak Chopra me parece un bodrio dulzón mientras que Rosa Montero y Alvaro Pombo me parecen interesantes o buenos o hasta muy buenos. Pero en este momento, no importan las discriminaciones. Me parece mil veces preferible que alguien lea a Deepak Chopra (o a Dan Brown, para el caso), a que no lea nada. España produce algo más de setenta y cinco mil títulos nuevos al año (en el Perú producimos algo menos de dos mil). Hay cientos de escritores de todas las edades. Hay premios, incentivos, instituciones culturales y suplementos literarios en todos los diarios importantes. Hay editoriales sólidas y solventes que con frecuencia consideran criterios de calidad. ¿Es esto un lujo? Pues me parece que es más bien la causa de que este sea un país próspero, con una población capaz de pensar, de tener una actitud crítica y una visión del mundo. Los que leen son gente de todas las profesiones. Han visto leer a sus padres o a sus amigos y han descubierto el placer inmenso de la lectura.
Pienso en un lugar común al que nadie hace caso. La única inversión importante para un país es la inversión educativa. El vagón se detiene. Un lector se baja y otros dos se suben. Son lectores españoles. Ellos, o su gobierno, o su sistema educativo, han hecho algo que los peruanos nunca hicimos ni creo que hagamos en un futuro cercano. Están leyendo. Y pensando. Les va a ir mejor que a nosotros. Pero son el fruto de un trabajo de muchos años. ¿Es tan difícil?
Alonso Cueto